DEL MONOCULTIVO DEL EURO HACIA LA DIVERSIDAD MONETARIA: LA MONEDA ECO DEL ALT CONGOST (Colaboración de Eduard Folch, Aiguafreda)




En
septiembre de 2011 un grupo de amigos decidimos organizar un mercado de
intercambio en un pequeño pueblo del interior de Catalunya. Teníamos dudas de
que pudiera funcionar, pero nos lanzamos y conseguimos un montón de
intercambios y contactos. Nuestra idea era testear el terreno para la posible
implantación de una red en la región. ¡Fue todo un éxito y ahora vamos a por el
4º mercado!



El ECO del Alt Congost nació en junio de 2012 bajo el paraguas de la
asociación XELAC (Xarxa d'Economia Local de l'Alt Congost) en ocho pueblos
catalanes, entre las comarcas del Vallès Oriental y Osona. Es un sistema de
intercambio con moneda complementaria donde no solo se puede comprar y vender;
también se pueden realizar servicios, prestar herramientas, compartir coche e
incluso ofrecer tierras y espacios. A su vez, pueden participar tanto
particulares como pequeñas empresas.

Nuestro proyecto todavía está en pañales. Hay muchas
experiencias parecidas alrededor del mundo que nos llevan ventaja y de las que
queremos aprender. El modelo que usamos está basado en un sistema de crédito
mutuo donde los participantes obtienen un saldo positivo cuando ofrecen y
negativo cuando reciben algo; lo podríamos entender como un sistema de favores
dentro de la comunidad.
Hemos definido un límite geográfico a conciencia para
garantizar que sea una herramienta local y a escala humana. Vimos que hay otras
experiencias que abarcan comarcas o ciudades muy grandes donde las distancias
son mayores y los intercambios se complican. En nuestro caso pretendemos
conseguir una mayor proximidad entre los participantes, re-descubrir talentos y
riquezas regionales, potenciar el comercio local y tener una mejor atención
hacia los miembros del sistema.



Desde lo
pequeño




En tres meses se han registrado 23 personas, dos
comercios (un restaurante y un panadero) y un huerto compartido. Es un
crecimiento lento y modesto que esperamos acelerar mediante charlas, ferias,
edición de material promocional y encuentros presenciales. Tenemos apoyo
institucional por parte del ayuntamiento de Figaró, que nos ha cedido un
espacio para reunirnos y dinamizar la red, y del ayuntamiento de Tagamanent.
Nuestra intención es aumentar considerablemente los miembros estableciendo
lazos con servicios sociales, asociaciones y grupos de comerciantes. Entendemos
que debemos alcanzar una masa crítica para cubrir un mínimo de necesidades y
queremos tener una red de comercios asociados variada y complementaria. ¡A ver
si lo conseguimos!




La tecnología
no lo es todo




Para publicar anuncios con ofertas y demandas, así
como para realizar pagos y cobros, usamos una plataforma web construida con
software libre y una aplicación móvil. También usamos un sistema de cheques en
papel. Pero aunque la tecnología ayuda, no lo soluciona todo. A partir de ahora
vamos a poner mucho énfasis en la dinamización y a conectar a los miembros para
ayudarles con los primeros intercambios. Nos hemos dado cuenta que no nos
cuesta nada ofrecer y que nos volvemos muy tímidos para pedir; ¡y la gente
también tiene que pedir! A la vez, vamos a realizar más entrevistas
presenciales para ayudar a sacar todo el jugo que poseemos como personas.


Ya se han realizado algunos intercambios como
compartir coche para ir de compras, venta de verduras, préstamo de alguna
herramienta, intercambio de ropa...



La moneda
social es un medio para conseguir un objetivo




Estudiando otras experiencias cercanas hemos
entendido que crear una moneda no debe ser un objetivo sino un medio para
alcanzarlo. Y pueden haber muchos objetivos: ¿Pretendemos dinamizar el comercio
local? ¿Queremos potenciar el contacto con los vecinos? ¿Pretendemos mitigar
problemas ambientales? ¿Nos gustaría apoyar a nuestra gente mayor y personas
dependientes? Nosotros queremos que los vecinos se conozcan mejor y dinamizar
un poco el comercio local. Si funciona nos propondremos nuevos retos.




Del
monocultivo del euro hacia la diversidad monetaria




Aunque quisiéramos, el ECO Alt Congost no va a
desterrar al Euro, pero si que va a ayudar a experimentar una diversidad
monetaria muy necesaria. La moneda europea fue concebida para la especulación
financiera y el crecimiento económico mediante la esclavitud de la deuda.
Aunque algunos afirmen lo contrario, el dinero SÍ que tiene color. El mecanismo
financiero y monetario actual nos ha conducido hacia el desastre. El ECO, en
cambio, tiene el color de la solidaridad y la cooperación, no tiene intereses
bancarios asociados ni persigue el crecimiento económico.




Nos gustaría que pudieran coexistir modelos
económicos que se adapten a las necesidades humanas más básicas y esquemas que
fomenten hábitos más saludables. ¿Os imaginais modelos de monedas para la
educación, la atención a las personas o para mejorar nuestro entorno?


















Comentarios

Entradas populares de este blog

SITUACION DE LOS BANCOS DE TIEMPO EN ESPAÑA - FEBRERO 2012

EL ECOLOCAL, UN BANCO DE TIEMPO SEVILLANO Y ALGO MAS (Colaboración de Lucia del Moral - EcoLocal)